Estudiants Medicina

sábado, abril 23, 2005

Sugar!!!!

Tener un ligero sobrepeso, sin rayar en la obesidad, podría ser un síntoma de mayor longevidad que la delgadez. Un estudio que se ha publicado esta semana en JAMA ha demostrado que las personas rellenitas( IMC entre 25 y 27) tienen menos riesgo de morir que las que están por debajo de su peso ideal. .Los científicos realizaron este trabajo para estimar las muertes asociadas en personas con bajo peso, sobrepeso y obesidad en los Estados Unidos en el año 2000, utilizando todos los datos accesibles sobre mortalidad procedentes de las encuestas nacionales sobre salud y nutrición.
Se trata de una de las investigaciones más rigurosas que se han realizado de los efectos del peso, controlando factores como el tabaco, la edad, el consumo de alcohol y sofisticados análisis como los que se utilizan para predecir el riesgo de cáncer. Por tanto, el sobrepeso no sería un riesgo tan elevado para la salud como se pensaba y la obesidad pasaría de la segunda causa de muerte en E.E.U.U. a la séptima .Algunos expertos norteamericanos ya han advertido que este trabajo no mide la discapacidad o la posibilidad de enfermar. No se tiene en cuenta el riesgo de hipertensión arterial o de colesterol o que las personas con sobrepeso tienen muchas posibilidades de convertirse en obesas y extremadamente obesas.

5 Comments:

  • Quisiera destacar que esto está sacado de internet y que como lo escuché en la radio y me hizo gracia decidí publicarlo. Lo digo para que si no estáis de acuerdo no me juzguéis a mí.

    By Blogger Miquel, at 5:14 p. m.  

  • El artículo parece bastante curioso. Pero esto me plantea que entonces se tendrían que desplazar los parámetros que definen el PESO IDEAL, ¿no? ¿Acaso no seria el peso ideal un peso donde la esperanza de vida es mayor?
    A parte, si no he entendido mal, se compara la esperanza de vida del grupo de SOBREPESO, con (entre otros) individuos de BAJO PESO; y no hace mención a una comparación del SOBREPESO con el PESO IDEAL. Esto no se si es porque no lo has puesto en el resumen, o no te he entendido, o quizás sea como he puesto yo. En este último caso, las connotaciones del artículo no serian tan radícales como para decir que se ha de desplazar hacia la derecha de la escala del IMC la idoneidad del peso(peso ideal-sobrepeso-obesidad-obesidad mórbida...) seria más bien recalcar sencillamente que es más sano estar algo más entrado en carnes que no tirando a desnutrido : cosa que desde un punto de vista energético y nutricional parece bastante obvio.
    Suponiendo entonces que la comparación mayor haya sido entre SOBREPESO-BAJO PESO IDEAL entonces el motivo del estudio simplemente seria hacer resaltar algo que ya se intuía y que solo buscaba la notoriedad a nivel de la prensa no especializada (ya sabéis lo que les gusta estos titulares a la prensa ANTES GORDO QUE SENSILLO), ¿no creeis? Bueno esta es mi opinión. ¿Que opináis vosotros?
    Ah! Por cierto. Esto me ha recordado que cuando hace un par de semanas estuve en el consultorio de Obesidad Mórbida con el Dr. Vidal este me dijo que ahora sobrepeso se empezaba a considerar a partir de un IMC de 18...

    By Blogger Feinstone, at 1:58 p. m.  

  • Alguien puede postear el link del artículo? Ya puestos creo que sería un buen método de caras a los siguientes posts de cualguier tema, ya que sólo un resumen (por muy bien hecho que esté, como este) a veces puede originar más dudas de las que tendría que resolver.
    Yo también lo oí en la radio, pensé que el estudio lo había patrocinado alguna cadena de Fastfood; pero si de hecho´es riguroso tendremos que tenerlo en cuenta.
    Debemos igualmente aclarar que es un estudio norteamericano, país donde la manteca de cacahuete es como el aceite de oliva para nosotros. Los hábitos y el tipo de alimentos en el Mediterráneo son por suerte mucho mejores y creo que esto también debería influir en la mortalidad.
    Merci
    David

    By Blogger Dawe, at 8:27 p. m.  

  • Por riguroso que sea un artículo, no se puede obviar de ninguna manera que detrás de toda investigación hay SIEMPRE intereses!!! que sueles corresponder al que ha puesto el dinero.
    Pero si al final de todo se descubre que esto no ha influido en el resultado del estudio... pues yo opino que el PESO IDEAL habría de ser aquel que resultara la menor mortalidad-morbilidad. En el estudio sólo se tiene en cuanta la mortalidad, y no creo que debieramos olvidar que la misión de un me´dico no es alargar la vida ( porque la immortalidad aun resulta una utopís) sino que "nuestro deber" es garantizar "un estado de salud óptimo". Lo que vengo a decir es que vale, que tal vez estar un poco más entradito en carne puede venir bien a nivel de morirte más tarde pero... ¿a costa de qué? ¿de estar postrado en una cama porque tienes taponadas las arterias de todo el cuerpo? Me reitero lo importante no es tan solo vivir más, sino vivir mejor ¿no?

    By Blogger Sashia, at 10:26 p. m.  

  • Veo que el comentario ha generado un debate interesante, cosa que me alegra sobremanera. Respecto al link del artículo original es ir a la página de JAMA, que supongo que será cuestión simplemente de poner en el google JAMA y esperar a ver qué sale. Estoy de acuerdo con Mitch de que lo interesante sería saber en dónde está el peso ideal, es decir, más cerca de menos de 24 o más cerca de 25-27.
    Lo dicho por Raquel ya lo destaca el artículo y es que ciertamente, un ligero sobrepeso sí que favorece otras enfermedades que tal vez puedan bajar la calidad de vida del paciente.

    By Blogger Miquel, at 12:51 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home