Estudiants Medicina

miércoles, abril 27, 2005

Factores de crecimiento intraplaquetarios.

Seguramente los que hayan hecho C. Vascular en l'Hospitalet conocerán esta técnica como "mocos". Pues se ve que también se hace en trauma:
Los recambios protésicos tienen un gran inconveniente llamado "enfermedad de las partículas" en la cual hay un desgaste y vaciamiento del hueso periprotésico... que compromete la estabilidad (vaya, que se suelta) de la prótesis. Los defectos óseos se tienen que reparar y aquí entra el estudio que se está desarrollando en el clínic por el Dr. Maculé y Dr. Esteban (entre otros) en el que se comparan pacientes en los que se utiliza la técnica de los factores de crecimiento y otros en los que no en el recambio protésico de rodilla.
Básicamente se coge sangre del paciente, se centrifuga para separar el plasma por un lado y plasma rico en plaquetas por el otro. Las plaquetas a parte de función hemostásica, transportan factores de crecimiento.
Entonces se mezcla injerto óseo (hará de soporte), líquido procedente del fresado del hueso (que contiene células vivas óseas del paciente), el plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento) junto con antitrombina III y cloruro cálcico (induce la degranulación plaquetária o sea el inductor). La mezcla quedará gelatinosa de ahí el nombre de mocos.
Una vez se ha colocado la prótesis, en el lugar donde queremos que se forme hueso nuevo (o sea, el defecto replección) ponemos la gelatina. Cerramos y esperamos que ahí se forme hueso.
Para comprobarlo se harán densitometrias a los 3, 6, 12 meses. Esperemos que el estudio salga bien (aunque de momento los resultados indican que hay una mejora en la densitometria...)

2 Comments:

  • El caso es que el plasma sin plaquetas que se centrifuga se va infiltrando en la herida quirúrgica como si fuera anestesia local y se ve que acelera la cicatrización. Éste es el que usan los Vasculares para cerrar úlceras.

    By Blogger Dawe, at 12:38 p. m.  

  • Recuerdo algo similar cuando hicimos las prácticas de cirugía en tercero, cuales inocentes corderitos que van a ser degollados, ignorantes de que realmente era eso lo que nos esperaba en nuestro futuro académico. Bien, entonces lo vi en cirugía maxilofacial y lo usaban para arreglar gente que se chungaba la mandíbula. Ellos ya lo daban por útil y comprobado. En ese momento no le di importancia y no sabía qué era exactamente, pero me acuerdo que sacaban sangre del paciente, la centrifugaban y la mezclaban con un cachito de mandíbula. Por lo tanto, diría que es lo mismo.

    By Blogger Miquel, at 1:00 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home